¿Qué es la integración sensorial

09.05.2020

¿Por qué mi hijo tiene que trabajar aspectos sensoriales, si escucha bien, oye bien, camina, salta, baila?

Como ocurre justamente esta confusión en algunas familias, y es por esto que hemos dejado un espacio para describir este tema. Es muy recurrente recibir en nuestro Centro Imagínate, derivaciones enviadas por Neurólogos o Psiquiatras Infantiles, así como de los principales colegios de la ciudad, que sugieren el trabajo sobre la Integración Sensorial.

¿Qué implica el procesamiento sensorial?

De acuerdo a diversos autores, del área de estudios asociados a la Terapia Ocupacional, el procesamiento sensorial involucra la capacidad del sistema nervioso para transformar los estímulos captados del medio ambiente o del propio cuerpo (es decir, las sensaciones) y convertirlas en información que es procesada por nuestro cerebro (es decir, convertirlas en percepciones).

Las percepciones, entonces, dan cuenta de cómo procesamos los estímulos y les damos un grado de significación, ya sea por la intensidad, agrado/desagrado, o por la interferencia que puede tener en el desarrollo de las actividades de nuestro diario vivir.

Esta manifestación en el comportamiento, o conducta de las personas, se ha denominado como "respuesta adaptativa": si mi respuesta al estímulo resuelve en forma satisfactoria la situación en la cuál nos vemos inmerso, quiere decir que la respuesta es funcional y adecuada.

¿Por qué existen disfunciones en el procesamiento sensorial?

Las razones son variadas, pero es la Teoría de la Integración Sensorial, impulsada por Jean Ayres, en 1972, que, basándose en las neurociencias, ha intentado explicar este fenómeno, a través de estudios del desarrollo normal y en investigaciones con niños con diferentes diagnósticos y problemas funcionales.

En estos casos, las respuestas que entregan los niños que han sido identificados con Disfunción de la Integración Sensorial muestran una respuesta desadaptativa, es decir, que no logra responder a las situaciones en las que se ve enfrentado, provocando dificultades en la ejecución de las actividades de la vida diaria o, mejor dicho, en las principales ocupaciones de acuerdo a nuestro ciclo vital.

¿Qué hacen los Terapeutas Ocupacionales para manejar la Disfunción en la Integración Sensorial?

En primer lugar, desarrollan un proceso de evaluación del desempeño del niño, niña o joven que muestra disfunciones en el manejo de su conducta, y así asociar esta manifestación con los diferentes desempeños a nivel sensorial: auditivo, visual, gustativo, olfativo, táctil, propioceptivo y vestibular, siendo estos últimos tres, los que más influyen a la hora de determinar las manifestaciones en el comportamiento.

El sistema vestibular, se relaciona con Percepción del propio movimiento, Posición de la cabeza, Orientación espacial (gravedad) y la estabilidad de la mirada, la cabeza y la postura, entre otras.

Dentro de las funciones del sistema propioceptivo, se cuentan tolerar posiciones con soporte de peso y movimientos pasivos, la localización y discriminación de las partes del cuerpo, la Graduación de la fuerza, la capacidad de generar reacciones de enderezamiento, entre otras.

Y respecto al sistema táctil, existen respuestas socioemocionales como el abrazar o recibir abrazos, funciones como la discriminación y localización, el desarrollo de habilidades motoras orales (entre ellas las relacionadas con la alimentación y el habla), las destrezas de manipulación y el manejo del esquema corporal junto a las habilidades de planificación motora

Posteriormente, exponen al niño, niña o joven a actividades, u ocupaciones, acordes a su ciclo vital. En el caso de los niños, su principal ocupación es el juego; es por esta razón que los procesos evaluativos se basan en el juego!!!

¿Cuáles son los tipos más frecuentes de Disfunciones de la Integración Sensorial?

De acuerdo a lo que se observa en nuestro Centro Integral Imagínate, la mayoría de los niños muestran dificultades en la Modulación Sensorial, las cuales se pueden clasificar en:

  • TIPO HIPERSENSITIVO: muestran dificultad con cambio de rutina; generalmente el niño o niña teme a nuevas situaciones o personas nuevas y severa ansiedad de separación. Fácilmente se enojan o se irritan y son difíciles de ser calmados. Además, muestran sobre reactividad táctil, en el movimiento y ante sonidos fuertes y luminosidad. Asimismo, evidencian problemas de planificación motriz y tienden a evitan el movimiento.
  • TIPO HIPOSENSITIVO o de BAJA RESPUESTA: son niños que se presentan como Bajo reactivo o bajo sensitivo a la estimulación sensorial. Se observan absortos o desconectados y dan cuenta de dificultad para involucrarse y participar en actividades. Dentro de algunas características que presentan es que se pueden observar evitativos del contacto ocular, con baja reacción al movimiento y táctil, y con problemas en la interacción reciproca
  • TIPO BUSCADOR SENSORIAL: son niños en los que se observa una conducta motriz desorganizada e impulsiva. Suelen manifestar problemas de planeamiento motriz y de organización motriz. Muchos llegan a interpretar sus conductas como agresiva, pero esto se explica más por la falta de control de la impulsividad o regulación de la conducta inhibitoria. En ocasiones, se aprecia alteración de la atención. Como su nombre lo indica, buscan constantemente experimentar sensaciones nuevas, o evidencian conductas de "craving motor", es por esto que constantemente trepan, saltan, y se mueven!! Lo que ocasiona que tiendan a romper cosas o a o respetar turnos de habla o en el desarrollo de actividades.

Podemos entregar una serie de estímulos para regular desde casa a aquellos niños que muestran disfunción en la integración sensorial. Siempre será un Terapeuta Ocupacional el profesional idóneo para entregar las recomendaciones más pertinentes.

Aquí dejamos algunas ideas de cómo implementar actividades, de acuerdo a los diferentes perfiles mostrados por los niños:

  • Escuchar diferentes clases de música: para relajarse o para promover el estado de alerta; usar audífonos u otros objetos para tapar y /o proteger los oídos.
  • Promover juegos que estimulen los canales táctil o propioceptivo: enrollarse con una manta para hacer un rollo; amasar en la cocina para hacer sopaipillas o pan. También se pueden realizar actividades lúdicas como arrastrarse bajo los cojines del sofá, jugar con arena o jugar con plastilina, greda, pinturas, etc.
  • Usar Chalecos, cobijas, collares pesados, cinturones, etc., ya que para algunos niños, estos estímulos promueven la calma, la autorregulación y la atención
  • Promover juegos con objetos que se encuentran en la casa como: juguetes que dan vueltas, caballito de mecerse, columpios, silla mecedora, silla de oficina, etc., para estimular el canal vestibular.
  • Otras actividades que promueven la estimulación vestibular son jugar en la naturaleza; entre ellas, rodar cuesta abajo, escalar, jugar en un parque de juegos.
  • Es factible aplicar actividades durante la rutina de baño, como envolver bien con la toalla después del baño, dar abrazos fuertes después del baño o aplicar la crema firmemente, si lo tolera. También se pueden utilizar diferentes esponjas o toallas para experimentar diferentes sensaciones.
  • Reducir el amontonamiento de objetos, ya que puede producir una sobreestimulación visual. También se sugiere explorar diferentes clases de luces, evitar colores y patrones muy fuertes o nocivos visualmente.
  • Organizar los juguetes en contenedores opacos, reemplazar la luz fluorescente, etc.

.