¿Como enseñar el control de esfínter?

11.05.2020

Te entregamos tips y estrategias super prácticos para que comiences con el entrenamiento del control de esfínter. Qué hacer, cómo y cuándo comenzar? te lo explicamos brevemente. 

Lo primero es lo primero... ¿Qué es el control de esfínter?

El control de esfínter y retirada del pañal es un proceso que normalmente se desarrolla durante los primeros años de vida de las personas y en diferentes edades. Es por esto que debemos tomar en cuenta que este se define como la capacidad de controlar la micción y la defecación (Gómez, Hernández, Rojas, Santacruz y Uribe, 2008, p. 239).

¿Cuándo está listo un niño?

Según F. Montedonico (psicóloga infanto-juvenil) el niño y niña comienza el proceso a los 2 años y puede terminar de completarlo a los 4 años e incluso más, mencionando además que la época más adecuada para comenzar es en primavera y verano. Este proceso es de gran importancia, ya que les da a los niños y niñas una mayor independencia y autonomía, lo que les posibilita poder desempeñarse de mejor manera en sus diferentes contextos ocupacionales, y a los padres y madres les permite tener mayor tranquilidad.

 "La retirada del pañal debe ser progresiva, nunca brusca. Siempre hay que adaptarse al ritmo madurativo del niño, que puede ser lento".

¿Cuándo comenzar con el entrenamiento?

Cuando comprende el lenguaje y el sentido de lo que se le explica y entiende la propuesta.

Está bien seguro al caminar y es capaz de manipular su ropa con razonable facilidad.

Ya es capaz de aprender por imitación.

Para enseñarle a dejar los pañales, ¡necesitamos que quiera hacerlo! Debe estar en una etapa en la que se muestre dispuesto a complacer a quienes lo cuidan y disfrute los avances en su autonomía como algo favorable y no como una amenaza o una pérdida.

Se da cuenta de que el pañal o su ropa está mojada o sucia o avisa cuando tiene necesidad de ir al baño a través de expresiones faciales, posturas, gestos, señalización de imágenes o palabras.

Muestra interés en la conducta de otros cuando van al baño.

Puede seguir un conjunto pequeño de instrucciones simples (por ej., bajarse los pantalones, sentarse en el inodoro y limpiarse).

Tratemos de no comenzar el entrenamiento en una etapa en la cual el niño o su familia estén exigidos por otras situaciones estresantes, como pueden ser el inicio de la escuela, el nacimiento de un hermanito o una mudanza.

Es importante tener en cuenta que para encarar la tarea de la mejor manera necesitaremos dedicación, tiempo, paciencia y buena onda. Si estamos muy exigidos, estresados, con poco tiempo o muy preocupados por otros asuntos... más vale esperar hasta que los tiempos sean más favorables.

¿Se decidieron a comenzar? Anímese

Tenga Claridad y firmeza

Cuando enseñamos algo a un niño es indispensable que el mensaje sea bien claro, que haya coherencia entre la palabra y la acción. De modo que, una vez que le planteamos el objetivo, es imprescindible quitarle los pañales y no volvérselos a poner hasta el momento de ir a dormir. Los pañales de la noche se los sacaremos cuando pase un período durante el cual aparezcan secos por la mañana. Sin embargo, hay situaciones en que podemos ser flexibles.

¡Comencemos!

 Al principio, las idas al baño serán programadas en horarios regulares de acuerdo con el ritmo de cada niño o niña. Si sabemos que aguanta más o menos entre 90 minutos y dos horas sin hacer pis, ese será el tiempo que pase entre una ida al baño y otra. Una vez allí, no lo dejaremos demasiado tiempo; 5 minutos es suficiente (máximo 15). La vieja treta de abrir la llave del agua y dejar correr el agua puede funcionar como ayuda para estimular el que orine. Algunos necesitan un librito o un juguete para entretenerse en ese momento.

Ahora bien, hay autores que plantean que un horario fijo es la forma más fácil de comenzar un entrenamiento.

Aunque el horario fijo de entrenamiento significa que usted es responsable por la ida al baño del niño, puede ser el primer paso en la adquisición de independencia.

Es recomendable que comience llevando al niño cada 90 minutos al baño. si en ese intervalo no hace pipi ni caca, acorte el intervalo a 60 minutos, una vez que evacúe regrese al intervalo de 90 minutos.

ERRORES FRECUENTES:

Un error frecuente es llevar al niño con mucha frecuencia (por ejemplo cada 30 minutos). Aunque de esta manera probablemente nunca tenga accidentes, también ocurre que no va a aprender a retener la orina por una cantidad normal de tiempo.

Otro error es llevar al niño al baño cuando aparentemente tiene deseos de ir, pues promueve la dependencia de usted y hará menor probable el que vaya por su propia cuenta lo que puede aumentar el tiempo en que él va a aprender.

No espere más de 15 minutos sentado en el baño. Si no ha evacuado en este periodo, levántelo y vuelva a sentarlo en 1 hora más. 

14 Tips que debes tener en cuenta

1. Solo se enseña el control diurno:

Solo podemos enseñar control de la continencia diurna. La continencia nocturna no se entrena, depende exclusivamente de la maduración. A menudo, cuando se logra una, pronto se logra la otra.

2. Lea las señales

Descubrir las señales, si estas no son verbales o sencillas de percibir, fíjese si nota al niño incómodo/a o inquieto/a, sí comienza a tocar su entrepierna de manera frecuente u otra señal que nos revele su necesidad de orinar o defecar.

3. ¿Pelela o Water(inodoro)?

Lo prioritario en esta etapa es lograr que aprenda a percibir las señales de su cuerpo y a responder a ellas de una manera socialmente adecuada. Para algunos es más atractiva una pelela, para otros el water.

Debemos mantener claro que el lugar indicado para hacer pis o caca es el baño. No corresponde andar con la pelela por toda la casa. El lugar de la pelela es en el baño y el niño o la niña tendrá que ir a usarla allí cuando lo necesite.

Si usa el water común, -que es la mejor opción (así se asegura que pueda sentarse en cualquier lugar si salen de casa) conviene tener en cuenta

que a algunos niños los asusta sentarse en uno construido de acuerdo a las dimensiones adultas. En este caso, puede colocar un adaptador en el water. También es útil que pueda apoyar los pies al estar sentado porque eso le da mayor seguridad y puede hacer mejor uso de sus músculos.

4. Ponle ropa cómoda

Ponle pañales de entrenamiento, ropa cómoda y que sea fácil de subir y bajar a la hora de ir al baño. Evite utilizar ropa como vestidos largos, pantalones ajustados, prendas de una sola pieza como enteritos y broches difíciles de utilizar.

5. Nada de castigo/solo felicitaciones

Evitar los castigos y regaños, ya que les estaremos dando una respuesta y visión negativa en cuanto a su experiencia durante el entrenamiento y utilización del baño. Es importante ser conscientes de que adquirir el hábito requerirá tiempo y constancia.

Cada vez que el niño logre ir al baño demuestre expresiones positivas, ya sea una felicitación verbal o algún gesto corporal que indique lo bien que está realizando la acción, si no lo logra, anímelo para volver a intentarlo la próxima vez.

6. Entretenlo mientras esté sentado.

En el caso de que aparezcan ciertos rechazos hacia el WC/inodoro o baño, utilice elementos de interés para el niño, juguetes que logren hacer del ambiente un jugar en donde se sienta tranquilo y relajado.

Por ejemplo, utilizar pictogramas con su animación favorita, llevar su peluche o figura que más le agrada, etc.

Considere que no todo los niños podrán utilizar la estrategia de llevar peluche o figura "preferida", ya que muchas veces hay objetos que restringen la participación y aprendizajes nuevos.

7. Sea perseverante

Una vez iniciado el entrenamiento sea paciente, constante y perseverante, cada niño y niña es diferente en sus procesos de desarrollo y tendrá el tiempo determinado para aprender. Además se debe destacar que el apoyo y contención de los padres y/o cuidadores tomarán gran importancia durante todo el proceso.

8. Ejemplifique

Ejemplificar la acción de sentarse en el WC u orinar de pie, utilizar papel higiénico, subir y bajar tapas de baño, entre otras acciones a realizar durante la utilización del baño. De esta manera el padre, madre o cuidador responsable pueden demostrar el uso correcto del baño para que los niños tengan la posibilidad de imitar la acción realizada y que de esta forma ellos/as sean conscientes de que el baño/WC es el único lugar en donde se debe orinar y defecar aún cuando utilice el pañal.

9. Sea muy paciente

Algunos aprenden enseguida y a otros les lleva más tiempo. Por eso es necesaria la paciencia, para adaptarnos a su ritmo y no al de nuestro apuro.

10.Aprenda a manejar los llamados "accidentes"

Es frecuente que durante este período de aprendizaje se le escape el pis o se haga caca fuera del tiempo y el lugar acordados. Ni los enojos ni los castigos ayudan.

Con calma, pero demostrando que estamos seguros de corregir un problema, iremos hacia el «accidentado» expresándole nuestra convicción de que la próxima vez lo hará mejor.

Sin retarlo, lo llevamos al baño y le damos lo necesario para que se cambie. Hará por sí mismo todo lo que esté a su alcance, esto no lo hacemos como un castigo, es solo para que él experimente la consecuencia natural y actúe como un disuasivo suave. Lo ayudaremos únicamente cuando no pueda solo. No se desanime, recuerde que un niño puede aprender tanto de los accidentes como de los éxitos.

11. La sabiduría de hacer una pausa.

 Hay casos en los cuales el niño o la niña no logra avanzar, a pesar de los buenos esfuerzos propios y de los de su «entrenador». Antes de que todos se frustren o se enojen puede ser conveniente hacer una pausa explícita en el entrenamiento y retomarlo luego de un tiempo, con la energía, las esperanzas renovadas y el niño más maduro.

12. no más pañales

Una vez que se decida por el entrenamiento no le ponga más pañales o calzones de entrenamiento (desechables) a excepción de las siestas o durante la noche, aún cuando salga de casa, de lo contrario le creará al niño mucha confusión e inconsistencia. 

13. Puedes llevar registro en un "diario del baño"

Registra el horario del día o noche en el que el niño(a) fue al baño, anotando también si la ida al WC fue por petición o es llevado por programación del adulto, si tuvo incontinencias, si lo realiza de forma independiente o pide ayuda para alguna de las acciones a realizar dentro del baño, o lo que usted observe y considere importante registrar.

14. Genere rutinas

Luego que ya hay avances y el niño comienza a controlar esfínter, será más sencillo para el niño establecer una rutina si después de cada comida, antes de salir o de dormir, usted lo incentiva a ir al baño/WC preguntándole frecuentemente si desea orinar o defecar. Encontrar los tiempos y horarios correctos requerirá de constantes aciertos y desaciertos. 

Tenga en consideración:

Lo que se expone en esta revisión no son recomendaciones directas y concretas a utilizar con todos los niños y niñas, sino que es una revisión de estudios científicos, por lo que son sugerencias que podrían ser útil con los niños. Si el niño presenta mucha dificultad en esta tarea es conveniente consultar con un terapeuta ocupacional. 

Bibliografía


    • Leaf, R., Mc Eachin,J. Esperanzas para el autismo. Fundación ESCO, Cartagenas, 1999.
    • UNICEF, Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza. 2011.
    • https://www.crececontigo.gob.cl/
    • Martos, J. E niño pequeño con autismo.